“La vida se aferra a este mundo con algo parecido al desvarío” Lin-Chi (8866 d. C)

21.06.2013 20:07

Entre la luz y la sombra.

La Luz  Difícil, es un libro del colombiano Tomás González. Su trama abarca  un tema tabú como lo es la eutanasia y nos muestra su punto de vista al respecto con este relato lleno de tintes dramáticos a través de la vida de David.

Através de los ojos de David, el autor narra su propia historia y toma el tema de cómo  su hijo Jacobo, luego de sufrir un accidente y padecer dolores intensos durante años,  decide viajar de Nueva York a Portland, con su hermano Pablo. En un hotel lo espera un médico para llevar a cabo una muerte asistida.

El protagonista de toda la novela es el padre, un hombre angustiado que sufre ataques de pánico, su esposa Sara, una mujer valiente que afronta la situación de su hijo lo mejor que puede, apoya y contiene en todo momento a su esposo.

Su hermano Pablo, se vuelve los brazos y las piernas de su hermano enfermo, todo lo hace por él. Su fisioterapeuta se enamora de él pese a sus condiciones. El taxista, que provoca el accidente, visita a la familia esporádicamente. También nos presentan personajes queribles como Arturo el hijo menor, su novia y hasta un amigo de Jacobo.

La historia está contada en dos planos temporales, uno presente donde David, tiene 78 años y después de una vida de pintor llena de colores, se está quedando ciego. En el proceso de deterioro de su visión decide escribir sus memorias en una casa de Colombia, con una mujer que lo ayuda, Ángela. Este paso constante de un tiempo a otro, hace que el relato del dolor sea en ciertas partes, más cercano y cuando habla del mismo hecho en el presente lo hace más lejano, como algo  ya superado. El otro tiempo es el pasado, donde narra la historia de su hijo y su enfermedad. Esto no significa un problema para el entendimiento, sino más bien es un recurso que transmite suspenso. ¿Su hijo al final desistirá y regresara a su casa?, ¿Su familia quiere seguir viendo cómo sufre?, estas preguntas no se responden sino hasta el final del libro, los lectores se debaten entre el sentimiento que provocan dos situaciones completamente distintas, una es la de vivir una vida con sufrimiento y la otra consiste en  finalizar todo con una muerte, dolorosa, pero consciente a la vez.

Tomas Gonzalez, comenta que esta novela es bastante autobiográfica ya que vió morir a uno de sus hermanos y también vivió en Nueva York para finalmente volver a su Colombia natal.

Lo que nos deja es un análisis de la eutanasia como una forma de dejar de padecer. La opinión del autor está implícita, ya que en él nunca hace clara su opinión, sino que deja suponer que está a favor de esta práctica. Nos muestra un lado de la muerte y comole temen las personas, tanto como si les sucediera lo mismoa ellos o a alguien cercano.

Aunque el tema central no sea la muerte, es un espectro que ronda las páginas de este libro, como dice Mario Benedetti en su libro La Tregua "La muerte es una tediosa experiencia; para los demás, sobre todo para los demás".Deja ver el lado más humano de las personas y de esto trata básicamente el libro.

El hecho del que relato sea en primera persona, hace que se nos transmitan las emociones directamente. El autor logra que se sienta el inmenso dolor del padre, al saber que su hijo va a morir en un lugar determinado, a una hora determinada y que él no puede hacer más que esperar que las cosas sucedan.

El tema de la muerte por decisión propia es un tema que genera mucho debate, generalmente esta práctica no es legal  como sí lo era en los Estados Unidos en esa época. Así como en la novela se muestra esta práctica como algo necesario también muestra el otro lado del asunto y al final los lectores terminan entendiendo el porqué de la decisión de Jacobo.

Su principal objetivo  es relatar y compartir los sentimientos, vivencias y razones de un hombre que está sólo ante el abismo de su pasado y sus tragedias. González no pretende debatir ni concientizar sobre el tema de la eutanasia y como se dan los acontecimientos sino que tiene  como finalidad conmover y quizás generar un sentimiento de identificación con la historia que se narra.

El personaje principal no deja de pintar hasta que pierde la visión, por lo que su vida está condicionada por la pintura.

Nos lleva al mundo de obras de arte clásicas, nombrando por ejemplo “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch o “Retrato de un viejo, Retrato de una vieja” donde no especifica un autor y muchos cuadros más. Al no poder pintar empieza a incursionar en el arte de escribir y cuenta cuales son los géneros musicales que escucha, “Bachiana Brasileira Numero 5”, entre otros.

El conocer o no las pinturas y pintores,la música o cualquier otra referencia, no condicionan el entendimiento de la novela, la completan. Al haber vivido en Estados Unidos parte de su vida, el autor introduce varios diálogos cortos en inglés, que al no ser traducidos, pueden ser un factor que afecte la comprensión de la obra si se da que el lector no esté interiorizado en este idioma.

La luz difícil es la búsqueda del equilibrio entre luz y sombra que David intenta retratar, captarla tal y como es. “(…) sin dejar de extrañar la punzada, como la del amor, que se produce cuando uno siente que toca el infinito, capta la luz esquiva, la luz difícil (…)”.  La luz está por todas partes, la “difícil” está en el pincel de David que no logra pintar la luz en las olas de uno de sus cuadros.

Es un relato entretenido y fácil de comprender, lleno de emociones y dramatismo. Simplemente“¡Marabilloso!”  

Por Julieta Vargas