Don Sanca - Critica Literaria
18.06.2013 22:55
Un tal Sanca es el hombre
El Sanca, apodo norteño por si cabe alguna duda, es uno de los poemas recopilados por los amigos y la Comisión de Homenaje a Jaime Dávalos publicados en "Poesías Inéditas de Jaime Dávalos" en el año 1987, Salta. En esta selección en general y este poema en particular, según la humilde opinión del que escribe, podemos apreciar el gran talento y el amor hacia su tierra que es su familia, y a su padre, que con gran esmero Dávalos describe tan enamoradamente.
Fiel reflejo de un salteño del interior, en Don Sancas se describe a un hombre, "Capitán de una casa", "un pedazo cautivo de paisaje", "enamorado cósmico de la naturaleza", nos detalla su vida, cotidianeidad y realidad mediante un lenguaje provinciano, sin perder jamás el respeto por sus pares interinos. También describe a un padre, pero no a un padre cualquiera sino a su padre, Juan Carlos Dávalos.
En poco más de diez párrafos a pura descripción y detalle, Jaime Dávalos nos ilumina, otra vez, el camino por el cual podremos comprender la vida, el día a día en el interior de nuestra provincia, mediante el relato de la vida de su progenitor.
Para poder entender la obra, debemos decir en primer lugar que nuestro artista cambió totalmente la forma de escribir folclore, pasando de una poesia pintoresca y típica a algo que transmitiese un mensaje complejo y lleno de contenido cultural y sentimental. Es así que incorpora a la música y a la poesía popular maneras de contar los sucesos que apreciamos en todo el ancho de su obra: "En el alba don sancas era como un laurel, tocando con sus brotes el cielo provinciano donde gotea bronce el tedio de la vida". Este modo "revolucionario" que instauró en el Norte salteño y que luego fue seguido por Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana, es reconocido por personajes importantes de nuestro folclore como Eduardo Falúi: "Estábamos acostumbrados a las letritas pintorescas del folklore, que no dicen nada. Jaime empezó a decir otras cosas y a usar figuras muy nuevas, que impactaron en la gente, y me impactaron a mí". Sin perder de vista a nuestro protagonista Don Sancas, Dávalos personifica a alguien muy importante en su vida; en el primer párrafo del poema: "Un niño le hará creer que es de noche en la mitad del día por eso le quiero como a las telas de mi corazón", marca el amor que le tiene a este personaje que, aunque no nos indica que es un familiar, es tangible el hehco de que representa a alguien trascendente en la vida del autor. Es así como Dávalos describe a Don Dávalos y realiza un poema más que entra en la bibliografía infinita de nuestro prócer poético y cultural.
Se puede confundir a los personajes de Dávalos como vacíos de contenido, sólo basta leer uno de sus poemas para comprender por qué eso es falso y ubicar allí el fundamento por el cual es tan importante en la literatura Salteña y Argentina este autor que resignificó la manera de comprender nuestra cultura y sociedad. Además nos da el cimiento sobre el cual debemos seguir apoyando la poesía salteña para que el legado de Dávalos no caduque y para que florezcan miles de poetas comprometidos con nuestra cultura.
Por: Dobrotinich,. Santiago Fidel.